HISTORIA COLONIAL DE VENEZUELA.
Reviews, News. No Joke. No Chiste.
Breve
Recuento Histórico, desde la Llegada de los Españoles a Venezuela (Cristóbal Colón, en su segundo Viaje a América, en 1.493), hasta la Disolución Definitiva de la Gran Colombia (Departamentos de Venezuela, Cundinamarca, y Quito), en 1.830. Sólo para algún
conocimiento al respecto, de quién lo requiera, lo necesite, o sólo como alguna
información.
(Ruego disculpar imprecisiones. Agradezco captar la idea).
“LOS ABORIGENES. LOS INDIOS VENEZOLANOS”
Según Estudios Antropológicos para la época, la gran
Invasión Indígena llegó a Venezuela, principalmente de la Capa Humana más
antigua de la América del Sur, denominada Grupo Amazónico. También llegaron de
otras partes de la América del Sur, y de las Antillas Caribeñas. Generalmente
se asentaron en Guayana, Los Llanos, y en La Faja Costera del Mar Caribe. Eran:
Los Recolectores: eran los más Primitivos, y se
desconoce la época en que se radicaron en Venezuela.
Los Aruacos: llegaron de la Amazonia, entre los Siglos
XI, XII, y XIII, de la era Cristiana.
Los Caribes: llegaron generalmente de las Antillas y
del Caribe entre los Siglos XIV, y XV, de la era Cristiana.
Los Timoto-Cuicas: llegaron en el Siglo WV, de la era
Cristiana. Eran una rama de los Chibchas, radicados en Colombia, y se radicaron
en los Andes Venezolanos.
Todos eran recolectores, pescadores, cazadores,
también eran Nómadas, que luego se distribuyeron y radicaron a todo lo largo y
ancho, y también en regiones específicas, del Territorio Venezolano.
Ya asentados los Indígenas en Territorio Venezolano,
antes de la llegada de Cristóbal Colón en su Segundo Viaje a América, en el
cual llegó primero a la Isla de Cubagua, y luego a Tierra Firme, en el Golfo de
Paria, en Venezuela, ya tenían sus caracteres culturales comunes de: Sociedad,
Economía, Idioma, Lengua, Convivencia, Dialecto, Gobierno, y Religión, etc.
Tenían su Propia Cultura.
“LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES A VENEZUELA”
"CRISTOBAL COLON"
"CRISTOBAL COLON"
Cristóbal Colón, en su Primer Viaje, llegó a Las
Bahamas, el 12 de Octubre de 1.492.
En su Segundo Viaje, Cristóbal Colón, llegó a la Isla
La Deseada, el 3 de Noviembre de 1.493. Después de un recorrido por el Caribe,
hacia el Sur, desde la Isla La Española (República Dominicana), llegó a la Isla
de Cubagua (Venezuela), en Diciembre de 1.493. A Finales de Enero de 1.495,
llegó a la Península de Paria, Tierra Firme de Venezuela. De allí recorrió toda la Costa
Venezolana llegando hasta Colombia, hasta que regresó a Santo Domingo,
República Dominicana en 1.495.
En su Tercer Viaje, Cristóbal Colón, llegó a Trinidad
entre el 4 y 12 de Agosto de 1.498. Luego de allí, visitó el Golfo de Paria, la Tierra Firme Venezolana.
Cristóbal Colón hizo un Cuarto Viaje, y llegó a Santo
Domingo, el 29 de Junio de 1.502.
“EL NOMBRE DE VENEZUELA”
El nombre de Venezuela, aparece por primera vez, en el
año 1.500, en el Primer Mapa elaborado por el español Don Juan de La Cosa, de
las Costas Suramericanas, sobre una Población ubicada en el Golfo del mismo
Nombre (hoy llamado Lago de Maracaibo). El nombre de Venezuela, proviene de la
similitud de los “Palafitos”, o viviendas aborígenes construidas en la época,
sobre la misma Laguna de Sinamaica, en el mismo Lago de Maracaibo, a las cuales
llamaron los Españoles, en forma de Broma, o chanza, Pequeña
Venezia. Esa misma Población, existe en la actualidad.
“LAS CONQUISTAS”
Transcurso del Siglo XV
-ORIENTE: Empezó por Paria, Estados Sucre, Monagas,
Anzoátegui, Guárico y Apure.
Fue la más cruenta, y la de más duración, debido a la
resistencia de sus pobladores, los Indios Caribes.
-OCCIDENTE: Empezó en Coro, Unare (Anzoátegui), Llanos
de Guárico, Cojedes, y Portuguesa, Yaritagua (Yaracuy), Barquisimeto y Carora
(Lara), Mérida, Barinas, Apure, y hasta el Río Meta (Táchira).
Fue menos cruenta, y de menos duración que la de
Oriente, debido a la índole menos Guerrera de esos pobladores, los Indios
Aruacos, Betoyes y Timoto-Cuicas.
-CENTRO: Empezó en el Tocuyo (Lara), Valencia
(Carabobo), Caracas, La Guaira (Vargas), y la Victoria (Aragua).
Fue de menos duración, pero más cruenta que la de
Occidente, con los Indios Caribes siempre dirigidos por el Gran Cacique
Guaicaipuro.
-SUR: Empezó por las Costas del Rio Orinoco, y Guayana.
Tuvo una duración casi igual a la de Occidente, y menor
que la del Centro. No fue muy cruenta.
La Primera Resistencia
“EL GRAN CACIQUE GUAICAIPURO”
“EL GRAN CACIQUE GUAICAIPURO”
Nació en Caracas, en 1.530. Asumió el Gran Cacicazgo a
los 20 Años, al morir el Cacique Catuche. Fue el Gran Jefe Aborigen Venezolano,
Inteligentísimo, muy sutil, y muy Guerrero. Concertaba y dirigía los esfuerzos,
de todas las diferentes Tribus Indígenas Venezolanas: Teques, Caracas, Araguas,
Maracayes, Mariches, Chaimas, etc. Enfrentó con éxito la Invasión Española,
hasta el punto, de poner en peligro sus Conquistas. Siempre fue acompañado en
sus acciones, por todos los otros Caciques Venezolanos, entre los que destacaban:
Guaicamacuto, Mara, Tiuna, Tamanaco, etc., de todas las Tribus de nuestras Costas
Caribeñas, y de toda Venezuela. Falleció sorpresivamente en el Año 1.568, junto
a 20 aborígenes más, luego de que le fue incendiado su Bohío (mientras dormía),
en la Tribu Teques, por él Alcalde nombrado para Caracas, por la Corona
Española, Francisco Infante.
“LA ADMINISTRACION ESPAñOLA”
Transcurso de los Siglo XVI, y XVII
REAL HACIENDA: Disponía de los Ingresos, Regalías,
Impuestos, y todos los Ingresos en Venezuela, para la Corona Española.
CAPITANIA GENERAL: era el Gobernador, o Funcionario
encargado por la Corona Española, para ejercer la máxima autoridad Política y
Militar, en sus Colonias Españolas.
ECONOMIA: Concesiones de la Corona Española, a los
Españoles Descubridores, Conquistadores, y Colonizadores, de Propiedades, Comercios, Encomiendas,
Agricultura, Ganadería, Esclavitud Negra (Estos los trajeron los Españoles de
Africa, para efectuar el trabajo que los Indios no podían ejercer: minería,
etc.).
MISIONEROS: Autorizados por la Corona Española, eran
Territorios entregados a órdenes Religiosas, para predicar el Cristianismo.
COMPAÑÍA GUIPOZCOANA: Fundada en Guipozcoa, Provincia
Vasca, San Sebastián, el 25 de Septiembre de 1.728, y Contratada por Felipe V,
de España, para controlar todos los Intercambios Comerciales, entre Venezuela y
España. Estuvo radicada en el Puerto de La Guaira, dónde todavía, a la fecha,
se encuentra su Edificación, la cual hoy día, es utilizada para la Gobernación
del Estado Vargas. Esta Compañía se extinguió en 1.785.
SOCIEDAD: Blancos Españoles, Blancos Criollos, Pardos
(Blancos, Indios, y Negros), Mestizos (Blanco e Indio), Mulatos (Blanco y
Negro), Zambos (Indio y Negro), Cuarterones (Blanco y Mulata), Quinterones
(Blanco y Cuarterona), Zambos Prietos (Negro y Zamba), Salto Atrás (más Oscuros
que los Padres y Abuelos, por más Catire que fueran), Indios y Negros.
CULTURA: Escuela de Primeras Letras, Preceptorado de
Gramática, Seminarios, Universidades, Matemáticas Superiores, Bellas Artes,
Literaria, Escritores, Folklore, e Imprenta.
“LA EMANCIPACION DEL GOBIERNO ESPAñOL”
Transcurso de los Siglos XVII, XVIII y XIX
1º- “FRANCISCO DE MIRANDA”
El Venezolano más Universal
El ""Precursor de la Independencia" de todas las Colonias
Españolas en toda América, y por supuesto, de Venezuela.
Nació en Caracas, en 1.750. Hijo de Españoles Canarios.
Fue Militar, Viajero, Revolucionario, Prócer de la Independencia de Venezuela.
Fue quién inició los Primeros Movimientos Revolucionarios, que condujeron a la
Emancipación de las Colonias Españolas, en América. Tuvo una amplia trayectoria
en los Ejércitos del Mundo. En 1.771, a los 21 años, se fue a España, con el
propósito de Ingresar al Ejército Español. De allí comenzó una Gran Trayectoria
Militar. Fue el Primero que trajo la Bandera de Venezuela, en 1.810. Fue nombrado
por el Congreso de Venezuela “Generalísimo”, porque ya no había un Mando Superior,
en el Ejército. Fue traicionado por el Ejército Republicano, y capturado por el
Ejército Realista Español, en 1.812. Falleció en 1.816, en la Prisión de La Carraca,
en Cádiz, España, luego de 4 años de Prisión.
2º- “VICENTE EMPARAN”
Su "Renuncia", a la “Capitanía General de Venezuela”
Su "Renuncia", a la “Capitanía General de Venezuela”
19 de Abril de 1.810”
Noveno y último "Capitán General", de la "Corona Española" en Venezuela. Era Brigadier del Ejército Español. Había sustituido en la
Capitanía General, al Coronel Don Juan de las Casas, desde Mayo de 1.809.
Rechazó y renunció al mando de la “Capitanía General de
Venezuela”, en respuesta a un pueblo exaltado para la época, en contra del
Gobierno Español, además de las ya conocidas Guerras Libertarias, que se
estaban registrando, dirigidas por "Simón Bolívar", para la época. Ese mismo día
de su renuncia, el 19 de Abril de 1.810, fue detenido, y embarcado rumbo a
España.
El 25 de Abril de 1.810, se conformó una nueva "Junta
Suprema de Gobierno", conformada por "Puros Venezolanos".
3º- “SIMON BOLIVAR”
El Gran Libertador
Nació en Caracas, el 24 de Julio de 1.783, Simón José
Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte Palacios y Blanco, mejor
conocido como “SIMON BOLIVAR”. Es el Cuarto Hijo de Juan Vicente Bolívar y de
Doña María Concepción Palacios, ambos de Linaje Español. Fue Político, Militar,
Escritor, Legislador, Estadista, y Libertador de 5 Naciones: Venezuela,
Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, y Fundador de las Repúblicas Gran Colombia y
Bolivia. Falleció en Santa Marta, Colombia, el 17 de Diciembre de 1.830.
Tuvo muchas Guerras Libertarias, en el Transcurso de su
vida Guerrera, a través de Todo el Continente Suramericano, pero la última, la
que selló la Libertad de Venezuela, en compañía de una Gran Legión de Fieles
Soldados Republicanos, fue la "Gran Batalla de Carabobo", la cual se libró el 24 de
Junio de 1.821. De allí, le seguirían otras Batallas triunfales, para lograr la
Libertad de Otros Países: Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Igualmente fue el Fundador
de las Naciones Gran Colombia (Departamentos de Venezuela, Cundinamarca, y
Quito), la cual se disolvería en 1.830, y Bolivia.
LA CONSTITUCION DE 1.811
(LA PRIMERA DE VENEZUELA, Y DE TODA LA AMERICA HISPANA)
“LA PRIMERA REPUBLICA”
(LA PRIMERA DE VENEZUELA, Y DE TODA LA AMERICA HISPANA)
“LA PRIMERA REPUBLICA”
Sólo tuvo Vigencia por 7 meses. Estableció una forma
Federal de Gobierno. Se Firmó el 4 de Diciembre de 1.811, y fue derogada el 21 de julio de 1.812, al caer la Primera República, motivado
a la Capitulación de Francisco de Miranda en la Batalla de San Mateo, ante el Ejército
Realista, dirigido por Domingo Monteverde. Vencidos los Patriotas, Simón
Bolívar debe refugiarse en Curazao. Luego se va a Cartagena, dónde efectúa el “Manifiesto
de Cartagena”, y comienza su “Campaña Admirable”, hasta lograr su nueva "Entrada
Triunfal a Caracas", el 6 de Agosto de 1.813, que es cuando se da inicio a "LA SEGUNDA
REPUBLICA".
“LA CONSTITUCION DE 1.819”
EL CONGRESO DE ANGOSTURA
(La Gran Colombia)
Firmada el 17 de Diciembre de 1.819. Es la Primera Constitución
Escrita por Simón Bolívar, destinada sólo al Departamento de Venezuela, ya dentro
de la Gran Colombia. En plenas Guerras de Independencia, Bolívar, Libertador
de 5 Naciones (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia) convoca al
Congreso de Angostura, en el cual se crea la Gran Colombia, conformada por
Ecuador, la Nueva Granada, hoy Colombia, y Venezuela, con la finalidad de
persuadir a las naciones extranjeras, a que reconocieran el Gobierno de la República, y a dar carácter legal al Gobierno que de hecho, ya él ejercía. Este Congreso lo nombra "Presidente Provisional", con facultades
discrecionales, hasta que es elegido realmente "Presidente de la Gran Colombia",
con pleno ejercicio el 17-12-1.819, cargo que mantuvo hasta el 2-6-1.828, fecha
en que el renuncia, y es disuelta la Gran Colombia, por el ya reflejado
descontento, de los Generales José Antonio Páez, Venezolano, y Francisco de
Paula Santander, Colombiano, evidenciado en el Movimiento separatista llamado
“LA COSIATA”, de Valencia, en el año 1.826, por la lucha entre poderes, de ambos
Generales.
“LA CONSTITUCION DE 1.821”
O, CONSTITUCION DE CUCUTA.
Fue Promulgada el 12 de Julio de 1.821, y entró en vigencia en esa misma
fecha, y era propiamente, para toda la Nación de la "Gran Colombia", comprendida
por los Departamentos de Venezuela, Cundinamarca y Quito.
“LA CONSTITUCION DE 1.830”
CONSTITUCION DEL "ESTADO LIBRE DE VENEZUELA”
SEPARACION DEFINITIVA DE LA "GRAN COLOMBIA"
Promulgada en Valencia el 1° de Enero de 1.830. Fue aprobada por un "Congreso
Constituyente". Se disolvió definitivamente la "Gran Colombia". Estableció, que el Territorio
Nacional de Venezuela, era todo el que ocupó la "Capitanía General de Venezuela", hasta
el 19 de Abril de 1.810.
Bibliografías:
a) Los Hombres que han hecho a Venezuela, Rafael Páez,
Editorial Biósfera, SRL., 1.983.
b) Historia de Venezuela, 8vo Grado Educación Básica,
Alberto Arias Amaro, Editorial Romor, 1.985.
c)
Temas de Formación
Sociopolítica, Diego Bautista Urbaneja, Impresos Miniprés, 2.007.
Nota: Es sólo, una Breve Síntesis
sobre el Tema, sólo para algún conocimiento Básico.
Pueden enviar comentarios al respecto, para compartirlos, correcciones, o agregados a esta página,
al E-mail, o Correo Electrónico: Amedrondon@gmail.com. Agradecido.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario