NEWS. NO JOKE. NO CHISTE. Domestic.
(Ruego disculpar imprecisiones. Agradezco captar la idea)”
En qué consiste el Problema. Dónde Radica. Cuál es su origen.
El Porqué del Problema?
Se dice La Guaira a todo lo que hoy día es el Estado Vargas,
también llamado Litoral (Costa) Central.
Es una franja costera de aproximadamente unos 200 Kilómetros
lineales que va desde Puerto Maya en el oeste (occidente), hasta Caruao en el
este (oriente). Tiene algunas poblaciones de montaña como Carayaca y el Junko,
pero realmente son pocas.
Hay otras poblaciones importantes como Arrecifes, Las
Tunitas, Catia la Mar, La Aviación, Maiquetía, La Guaira, Punta de Mulatos,
Macuto, Caraballeda, Naiguatá, Los Caracas, etc. Enumeradas todas de oeste a
este, con el Mar Caribe al Norte.
En La Guaira desembocan más o menos, más de 20 ríos, he escuchado que son 28 ríos, para ser exactos, muchos
de ellos limpios. En mi precario conocimiento hay 3 represas: Puerto Maya,
Chichiriviche de la Costa y Naiguatá, otra en construcción en Carayaca. Y
también existe la línea de abastecimiento del Acueducto Central de Caracas.
Es lamentable, denigrante, vergonzoso, inhumano, desleal, en
fin, todo tipo de apelativo posible para las tristes vivencias que desde hace
años sufren éstas comunidades.
NUNCA HAY AGUA.
La temperatura promedio del Estado es de 32ºC, todo el año.
Es una Costa tropical.
Y por favor, no admitamos ni aceptemos jamás, que nos subestimen
la inteligencia mencionándonos que se debe a sequías, fenómenos,
racionamientos, NO. Este problema del agua potable en el estado, se genera y
agudiza y ha sido consecuente, más o menos desde el año ´80, a la fecha. Es la
realidad. Ya está bueno de respuestas distractivas y evasivas, o burlistas.
Grifos sin agua potable, inodoros sucios y desagradables en
todos los aspectos, tobos, pimpinas, vidones, tanques, todo tipo de depósitos
de agua en todas las viviendas, sin excepción, son la vergüenza y el sentir de
ésta noble, amable, afectuosa, considerada, acogedora, y hospitalaria población.
Viví en Catia la Mar desde el año ´63 hasta el ´78, cuando me
fui de la región. Tengo y conservo allí, muchos parientes y amigos. Gratos e
inolvidables recuerdos. Mis saludos a todos los que están: Melesio, Ratón,
Fernando Escobar, Eneida, etc., y mi tristeza por los que ya se nos fueron: Elena,
Miguel y Antonio Díaz, Pata´e Cartón, Eduardo, Chipi, Jerome. Ruego disculpas
por los no mencionados.
Este problema de la falta de agua no existía en el Estado
Vargas, en La Guaira.
Cuál será el Gobernante del Estado, Diputado, Concejal,
Funcionario, ONG, que se avoque con afán y ahínco, con amor por sus
conciudadanos, por sus paisanos, por su familia (si aún viven allá), de
erradicar totalmente éste padecimiento.
Trabajé en la Banca 26 años, en 4 Bancos, mi cualidad
resaltante siempre fue determinar y verificar con precisión y ligereza, las
novedades e irregularidades. En el 90% de los casos, la irregularidad se debía
a algo sencillo: un empleado con desconocimiento, un error de cálculo, un mal
procedimiento, etc. Quiero decir con esto y ojalá así sea, que el problema se
genere por negligencia, algo sencillo. Es muy probable. Esto certificable por
cualquier interesado.
Cuál pienso debería ser el procedimiento para tratar de
determinar el porqué de ésta problemática.
1º) Enumerar todo el sistema abastecedor de agua: represas y
sistemas y publicarlo con todos sus detalles. Es importante que la comunidad esté
en conocimiento de todo. Creo que muy pocos en el Estado conocen sobre éste
tema. Es necesario que todos conozcan la misma información.
2º) Verificar el mantenimiento de los mismos y publicarlo con
todos sus detalles igualmente.
3º) Determinar los criterios manejados por los trabajadores, comenzando
por el gran jefe hasta el mensajero. Sobre todo si viven y sufren el problema en
carne propia.
4º) Ya con ésta información se puede tener un diagnóstico de
algunos orígenes del problema.
5º) Emitir sugerencias y opiniones, a la vez de hacer
seguimientos y exigencias, para la erradicación total del problema.
6º) Eso sí, es importante mantener a toda la población
informada de todo lo que se vaya determinando y los logros obtenidos, bien sea
por volantes, periódicos, vallas, comentarios verbales, etc. El silencio y la
desidia, no son buenos aliados para solventar problemas.
En las poblaciones a los extremos del estado, oeste y este, el
problema no es agudo, sólo es hacia el centro, hacia las grandes comunidades.
No seamos fatalistas, se debe poder hacer algo. Todos lo sufrimos.
Analizar la factibilidad de tener un Sistema Hidrológico
Autónomo, crear más represas o ampliar las que ya están, crear Grandes Plantas Desalinizadoras
Públicas, y porque no, dar un instructivo a toda la población para la creación
y el manejo de plantas desalinizadoras caseras, etc.
Los que habitan en el Estado son seres humanos con igual derecho
a una mejor calidad de vida.
El problema es de todos. Dios nos ayude y nos acompañe
siempre.
AMED RONDON.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario